viernes, 28 de febrero de 2014

Plagas del garbanzo

Siendo el garbanzo un cultivo delicado, con un poco de cuidado tampoco hay que tener miedo.

Vamos a enfocar la defensa por "tierra, mar y aire": hongos, insectos y malas hierbas.

El punto de partida son medidas de higiene. Mas vale prevenir que gastar dinero sin eficacia. Los fan de los agroquímicos, gastarán dinero y provocarán problemas mayores al mantener malos hábitos y provocar resistencias a los tóxicos específicos a parte de la exposición personal en que incurren.

Hay remedios eficaces con técnicas culturales como la rotación, los lomos o caballones y productos ecológicos - los mas recomenfables. Varios productores ya lo son en agricultura ecológica. Lo deseable es que se certificaran tanto por el Garbanzo de Fuentesaúco IGP como por Agricultura Ecológica para conseguir una máxima diferenciación.

Lo primero es una buena rotación de cultivos: no repetir el garbanzo en menos de tres años. Cuidado también con repetir leguminosas consecutivas, vigilar plagas y otros peligros. Siempre lo mejor es ir a rotaciones laaaaargaaaas. Con ellas combatiremos malas hierbas y patógenos fúngicos y entomológicos.

El balance hídrico ha de ser siempre un dato primordial a la hora de decidir siembras. 
  • Si esperamos mayor potencial de agua útil habrá que subir dosis de siembra para perseguir producciones máximas. 
  • Si la primavera se teme lluviosa conviene trabajar hileras con espacio entre cavallones (50 a 100 cm) que evite la humedad en las plantas (rabia).
  • Si el invierno encharcó (como este año) conviene hacer caballones para que las las raíces encuentren un entorno más drenado y sano (hongos del suelo).
  • Si viene poca agua mejor surcos estrechos (15-20 cm) para competir contra malas hierbas o anchos para aricar (50-100 cm) si dan problemas especiales en la parcela.
  • Si hubo maíz o patata (regadío) diseñar estrategia especial contra gusanos grises y del alambre.
  • El rastrojo absorbe agua y la retiene
Los principales peligros son:
  • jopo (Orobranche Crenata) sólo se ha detectado en cuatro pueblos de la Armuña pero puede devastar las leguminosas en general.
  • rabia (hongo Ascochita rabiei) y podredumbre (Botritis cinerea)
  • barrenador de la vaina (polilla Helicoverpa)
  • pulgones (Aphis fabaee, spp), trips y similares
  • gusano gris (Agrotis) y del alambre (sesamia)
  • hongos del suelo (fusarium, rizoctonia, esclerotinia)
  • adventicias (capítulo aparte)
  • Gorgojos (Bruchus) en almacén y campo
  • lagarta o barrenador (Helicoverpa armigera)
hay soluciones
  • Hay antifúngicos contrastados y baratos (azufre y caldo bordelés) disponibles en una comarca vitícola.
  • Hay insecticidas ecológicos (neem y otros) pero sobre todo monitorización del peligro con feromonas para decidir si hay peligro. (se mata también fauna benefisiosa)
  • además de las técnicas culturales y drenaje hay fortalecedores radiculares contra el complejo de hongos del suelo
  • Es fácil aricar, pero para los acérrimos hay productos químicos
Salir de Málaga para ir a Malapeor. Basar la defensa del cultivo en químicos es una ruina. Muchos patógenos tienen capacidad de generar resistencia a productos específicos: así pasamos de un problemilla a un problemón. El tóxico provoca una selección de las cepas que lo toleren (degraden). Y además la manipulación de los productos es un peligro para la salud y el medio ambiente. Al eliminar los deperedadores naturales las poblaciones de plagas quedan sin control en cuanto se va el tóxico químico.

Sobre los fitosanitarios incluyo el principio incluido en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios:
"ANEXO I
Principios generales de la gestión integrada de plagas
1. La prevención o la eliminación de organismos nocivos debe lograrse o propiciarse, entre otras posibilidades, especialmente por:
a) rotación de los cultivos,
b) utilización de técnicas de cultivo adecuadas (por ejemplo, técnica de la falsa siembra, fechas y densidades de siembra, dosis de siembra adecuada, mínimo laboreo, poda y siembra directa),
c) utilización, cuando proceda, de variedades resistentes o tolerantes así como de simientes y material de multiplicación normalizados o certificados,
d) utilización de prácticas de fertilización, enmienda de suelos y riego y drenaje equilibradas,
e) prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas profilácticas (por ejemplo, limpiando periódicamente la maquinaria y los equipos),
f) protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes, por ejemplo con medidas fitosanitarias adecuadas o utilizando infraestructuras ecológicas dentro y fuera de los lugares de producción y plantas reservorio."

Lucha integrada.
  • Actividad bilógica: la diversidad evita proliferación de patógenos al abundar agentes que los depreden (suelos vivos en agricultura orgánica o ecológica)
  •  Evitar parcelas infestadas anteriormente o encharcadas
  • Las variedades certificadas suelen ser selectas en resistencia.
  • El rempleo de semilla provoca degradación de potencial e infestaciones
  • Almacenado controlado (humedad y plagas).
  • Tratamiento de simiente.
  • Evitar humedad del suelo y del dosel 
  • Monitorizar plagas (trampeo con feromonas e inspección).
  • Monitorizar nodulación de rizobios
  • Asesoría técnica
  • Contemplar malas campañas sin tratamientos "milagro" (actividad a largo plazo, no oportunista)
No hay recetas ni productos milagro. El manejo del ecosistema debe fundarse en observación minuciosa y la experiencia del terreno. En próximas entradas iré analizando problemas concretos, buscando siempre de preferencia soluciones de lucha biológica compatibles con la agricultura ecológica pero mencionando también otros medios químicos.

Sobre la agricultura ecológica quiero destacar que no se trata de hacer nada, sino de no utilizar agroquímicos peligrosos para nuestra salud, ni para el medio ambiente. Lo que como principio me parece de lo más interesante. Se buscan la proliferación espontánea de enemigos naturales de las plagas, las prácticas culturales que evitan daños y el uso de productos naturales cuando no hay más remedio, en lugar de los fitosanitarios de síntesis.

enlaces
sanidad del cultivo del garbanzo, hojas divulgativas MAPA
uso sostenible FS Real Decreto 1311/2012 MAGRAMA
plagas de insectos ICRISAT
Manual de biofertilizantes y biopesticidas Oxfordbook company

martes, 25 de febrero de 2014

Figuras de calidad en legumbres

En España tenemos la mayoría de las figuras de calidad en legumbres. Puede tener relación con la penuria histórica de la población rural con menor acceso a las carnes. En Asia el consumo de legumbres tiene relación con una alimentación vegetariana cultural o forzosa.

Esto es lo que he podido encontrar en reconocimiento de figuras de calidad sin pretender ser exhaustivo puesto que en otros países o zonas tienen denominaciones particulares (judía-alubia-faba-mongeta)

  1. DOP Lentille verte du PuyDOP Lentilles vertes du BerryIGP Lentichia de Castellucho di Norcia
  2. IGP PGI Haricot tarbaisIGP Fagiolo di SoranaIGP Fagiolo di Lamon della Vallata Bellunese, IGP Fagiolo di Sarconi, IGP Fagiolo Cuneo, DOP Fagiolo Cannellino di Atina
  • legumbres de agricultura ecológica la calificación ecológica puede ser conjunta a las anteriores o exclusiva. Supone el cumplimiento del productor individual de no aplicar pesticidas ni productos químisos de síntesis u OMG. Hay distintos consejos reguladores por comunidades autónomas, lo que crea bastante confusión.
Existen otras legumbres con reconocimiento local pero que no han conseguido el reconocimiento oficial como el Habón de Sanabria, etc.

figuras calidad Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MAGRAMA

Registro de Calidad e la UE DOOR



Calidad/precio en garbanzo ¿barato es caro?

Antes de comprar un producto o dedicarse a su producción hay que conocer qué aspectos influyen en su precio. Tiene mayor importancia la relación calidad/precio que los €/kg.

Atritutos de calidad
Hay mucho escrito sobre la calidad y en ella hay muchos componentes subjetivos. Sin embargo existen muchos factores que diferencian un producto de otro y ayudan a justificar, o no... su precio.

Sin duda la mejor calidad debe encontrarse en producto con IGP. Por desgracia el consumidor no siempre conoce mucho sobre la calidad de los alimentos que le ofrecen. Los distribuidores en general cultivan la desinformación y juegan la baza del precio. Para el que quiere lo mejor, el mayor precio. Para el que lo desconozca, las ofertas.

Hay que conocer un poco el mercado para distinguir principalmente:
  • garbanzo de importación: Es la mayoría del volumen comercial, viene de Méjico, Turquía o Canadá. No sufre las mismas exigencias de producción de la UE. Su precio medio ronda los 0,7 $/kg ó 0,5 €/kg. Las principales variedades son el tipo Kabuli (blanco lechoso con forma de ariete) y el Desi (colorado y liso de piel dura) y su precio varía fundamentalmente según calibres.
  • garbanzo nacional: La mayoría es del tipo castellano que es un blanco lechoso parecido al los Kabuli y cada vez más sustituido por estas variedades (simiente de importación más barata).
  • garbanzo IGP: es la excepción, no será ni el 1% de lo que se vende en comercios y sin embargo se anuncia fraudulentamente como reclamo en muchos comercios y menús de restaurantes. El más conocido es el Garbanzo de Fuéntesaúco en Zamora. También está el IGP Garbanzo de Escacena entre Sevilla y Huelva. Existe otra figura de calidad que es la Marca de Garantía Garbanzo de Pedrosillo en Salamanca.
Los principales atributos físicos son:
  • g/100 granos (20 tipo desi hasta 45 tipo kabuli)
  • diámetro
  • color
  • espesor piel
  • pico
  • % roturas
  • % impurezas
  • en cada categoría: % homogeneidad de producto
Además hay atributos subjetivos que se determinan en comités de cata (en las IGP):
  • organolépticos (sabor y olor)
  • textura (mantecoso-harinoso)
  • cochura o dureza en un tiempo determinado de cocción
Hay atributos químicos:
  • humedad
  • minerales
  • nutrientes
  • composición de aminoácidos
  • saturación de ácidos grasos
  • FAN factores antinutritivos (responsables de problemas digestivos y espumas de cocción)
  • pesticidas y productos orgánicos
Atributos micro y macro biológicos (importante en simiente)
  • variedad (identidad certificada)
  • análisis ADN
  • % germinación
  • % vigor (pruebas de estrés en cámara para inferir nascencias y resistencia)
  • % ascochytia (rabia) y otros hongos como fusarium, rizoctonia, esclerotinia...
  • % rizobium
  • % gorgojos (buchus) y polilla barrenadora (helicoverpa), etc
Atributos comerciales
  • figuras de calidad IGP, MG, Agricultura ecológica
  • marca comercial
  • zona de origen (manchego, de Cádiz, etc)
  • envasado
  • cantidad
  • presentación y diseño
  • información comercial (empresa)
  • información nutricional
  • información calidad  (variedad, diámetro)
  • instrucciones de uso
  • enlaces (Bidi o QR) y recetas
  • otras: "con dni" (del productor)
formación del precio
La formación del precio en las zonas de libre comercio obedece a la ley de la oferta y la demanda. No siempre hay ganancia porque a veces es necesario obtener liquidez aún a pérdidas. Claro lo normal es obtener beneficios porque si no una actividad se interrumpe por falta de interés para los productores. Las malas cosechas en que no se cubren los precios de cultivo alternadas con años de excedentes en que la demanda no absorbe la producción son los extremos que hacen el mercado inelástico para un producto. Como es el caso del mercado local del garbanzo de Fuentesaúco: cuando no hay es caro y cuando sobra no vale.

transparencia del mercado
Otro aspecto importante es la transparencia del mercado. La opacidad a la información sobre transacciones dificulta comparar ofertas y operaciones. Esto se ve potenciado porque además influye mucho la calidad en el precio. La falta de contratos tipo o de cotizaciones en lonja arroja mucha inseguridad a la hora de sembrar un producto, que no se sabe lo que producirá (cantidad-calidad) y mucho menos cómo se pagará. 

precio pvp
Desde la venta directa de agricultores a tenderos o grandes superficies hay una gran gama de precios. Obviamente no es lo mismo un granel en origen con pocas garantías sanitarias o de origen que un producto envasado y en su caso con una certificación de alguna figura de calidad. Tampoco es lo mismo el precio mayorista en la industria que el precio al detalle en el comercio.
La comparativa de precios requiere un estudio de mercado.
Fundamentalmente vamos a encontrar dos categorías:
Garbanzos de importación a menor precio y garbanzos con figura de calidad más caros. El de Fuentesaúco ligeramente más que el de Pedrosillo. Esto por sí solo no significa mucho. El consumidor puede plantearse si el precio que le están pidiendo es justo. Es decir cuánto margen comercial le aplica el comerciante.
En este sentido los garbanzos IGP o MG son los más baratos. Esto parece un contrasentido pero en cuanto a valor añadido, diferenciación de producto y relación calidad/precio es apabullante.
Lo primero que choca es que estos garbanzos con acreditación de calidad no son los más caros, si no que andan por una zona intermedia entre los importados barateros y los que política de marca comercial.

mercado internacional
Algunos países productores sí tienen mercados con cierta transparencia como Canadá, Argentina o Méjico.
Los mayores productores son también de los mayores importadores (India, Pakistán, Bangladesh).

Corren noticias de excedentes en 2013-2014, lo que hará daño a las producciones locales.

Bangladesh Tribune de 40 a 70 Tk (cambio 1 €= 106 Tk) de 0,40 a 0,70 €.
BusinessToday - India 31 INR/kg = 0,36 €
alibaba 700 a 100 USD $/t = 0,51 €
quiminet  parecido
SAGARPA México 20 $M (a 18 $M/€) = 1,15 €/kg
Valorsoja - Argentina 759 USD $ =0,54 €/kg
agcanada 0,35 el desi a 0,65 €/kg el kabuli

mercado local 
En el caso de Fuentesaúco hay poca transparencia y esto provoca el almacenamiento de las cosechas por los productores para especular con ellas con cierto riesgo biológico (pérdida de peso, podredumbres, infestaciones) que también afecta.  Así es muy difícil que las empresas envasadoras puedan ofrecer compromisos de venta previos a la siembra y aún de haberlos los agricultores son poco cumplidores de los mismos si les surgieran mejores ocasiones de venta.
Gran competencia entre el mercado en origen de los industriales y el de venta directa. Gran opacidad en calidades y precios. De 0,9 €/k otras variedades a 1,5 €/kg la variedade de Fuentesaúco de parcelas inscritas en el Consejo Regulador. Entre los kileros el precio puede subir a 2 ó 3 €/kg.

e-comercio
Este mercado es algo más transparente. Digo algo porqué sí se publican los precios, pero es difícil comparar ofertas y condiciones de ventas. En especial el transporte. Los hay con tarifa plana y otros que requieren el registro o un pedido mínimo para dar un precio de envío.
He comparado ofertas de garbanzo de Fuentesaúco IGP 1 kg obteniendo:
  • precio medio de venta 3,75; envío 6.16
  • mínimo 2,75 mínimo envío 4,00
  • máximo 5,05 máximo envío 8,00

El problema es que con un consumo medio por persona de 5 a 10 kg de legumbres en general - 1 ó 2 de garbanzo -el gasto de envío desborda el precio del producto. Y a la vez debería invitar a la pregunta: ¿merece la pena racanear para tan poco gasto anual?

e-supermercado
Como la venta online no deja de ser un negocio, los portales que verdaderamente atraen la atención de los clientes y los que tienen una relación fluida de clientes registrados que repiten compra son los de las grandes cadenas de supermercados y alguna otra tienda de Internet bien posicionada. Se trata de empresas de confianza que tienen granjeado su público (fiabilidad y plazos entrega, seguridad datos y cobros). Curiosamente suelen tener mala prensa, pero se acude a ellas mucho más que a otras pymes.
Aquí también es complicado estudiar el mercado. Algunas cadenas como Carrefour o Mercadona te piden que te registres. Otras con mayor política de transparencia permiten el escaparate libre y sólo piden el registro para comprar el carrito de la compra. Si estudiamos la tienda del El Corte Inglés (que tiene todo) encontramos muchas cosas:
  • IGP Garbanzo de Fuentesaúco de 2,75 y de 3.42 €/kg
  • MG Garbanzo de Pedrosillo 2,7 € kg
  • Garbanzo ecológico 3,45 €/kg
  • Garbanzo Pedrosillano de 2,01 a 3,19 €/kg ojo no es lo mismo el tipo Pedrosillano que la MG. son marcas que no son envasadores del Consejo Regulador. Alguno dice de Andalucía, otro leonés. 
  • Garbanzo español 2,01 a 3,42 € kg
  • Otros garbanzos el más barato de 1,49 y el más caro 4,27
Como vemos el garbanzo IGP y el MG que tienen en origen precios ente 0,9 y 1,4 €/k antes de selección, almacenado, calificación del consejo y envasado tienen un valor añadido que se reparte entre el envasador y el distribuidor entre 1,5 y 2 €/kg. Son los únicos con ensacado en arpillera que se tiene que hacer manualmente uno a uno.
Tenemos con precios superiores garbanzos de importación que ya vienen calibrados, seleccionados y almacenados y se envasan en plástico barato (salvo alguna excepción) y un valor añadido de 2 a 3,5 €/kg. valor añadido, que no utilidad añadida...

El garbanzo con figura de calidad es competitivo con el de importación en precio, tiene garantía UE, presenta mejoras medioambientales y sostiene la renta de nuestros agricultores. El libre comercio es injusto porque los vendedores ganan muchísimo más con los productos de importación, rayando muchas veces el fraude comercial con denominaciones engañosas. Tampoco es justo con lo países productores que se ven deprivados a favor de mercados más lucrativos como los nuestros. Recomiendo otro artículo sobre el comercio justo

Este ejemplo de tienda on-line refleja perfectamente la tónica de los supermercados en el entorno nacional. La mejor opción comercial es la importación. De hecho incluso en los mercados locales circula producto externo. Sin embargo los productores tienen opciones interesantes a pesar de esa injusticia comercial si se amparan a figuras de calidad IGP, MG o agricultura ecológica. Es conveniente resaltar en letras grandes que se trata "producto de España". También ganarán afección por parte de los consumidores si divulgan las calidades de producto y su efecto económico y ambiental como hago en éste blog. Es muy importante resaltar en el etiquetado los parámetros de calidad añadiendo información o remitiendo a páginas web. Es muy recomendable incluir un código QR o bidi al portal informático. Recomiendo esta entrada sobre etiquetado.





lunes, 24 de febrero de 2014

Comprar envasado, evitar fraude


Antes de abordar aspectos técnicos que quizá sólo interesen a los productores, quiero comenzar por lo más importante: el cliente. Esta entrada va dirigida también a los consumidores que deben conocer lo que pueden encontrar. El vendedor que mejor le satisfaga logrará más éxito.

El cliente paga, luego manda. En lugar de explicar lo que valora, voy a destacar lo que no acepta:

Principales razones para espantar un cliente:

  • que los garbanzos no cuezan bien
  • que se pelen los granos en la olla
  • textura en el paladar (poco mantecosos)
  • poco sabor 
  • figura de calidad falsa
  • infestación de gorgojos
  • piedras y otras semillas
  • contaminaciones químicas
  • sin envasar ni etiquetar (Registro Sanitario)
  • dificultad provisión
Las industrias envasadoras que comercializan el Garbanzo de Fuentesaúco IGP cumplen las mayores exigencias de los consumidores que reconocen los cocineros expertos.
El primer aspecto, la cochura, tiene dos aspectos fundamentales, uno es la calidad de la semilla, pero el más limitante es el suelo. Las varidades se pueden importar o mejorar, pero la textura y acidez del suelo no se pueden cambiar (asequiblemente). La variedad de la zona de la Guareña tiene orígenes muy antiguos, ya la cita el latino Columela en sus doce libros de agricultura, Felipe II dio carta para que no se introdujeran semillas externas. Sin embargo las casas comerciales han introducido en la zona otras variedades del tipo Kabuli de grano gordo, blanquecino que no es lo mismo en sabor ni en cochura y pierde la piel al cocer. La IGP (indicación geográfica protegida) sólo reconoce la variedad autóctona de Fuentesaúco -examen morfológico y cata. En las catas de la comisión de certificación tienen claro cuáles cuecen, saben y tienen mejor paladar. El garbanzo IGP sólo se puede sembrar en tierras de suelo franco como establece el reglamento y hay un protocolo de toma de muestras del suelo.
Pero esto es un país con mucha picaresca. Hay muchos agricultores que aprovechan el origen de Fuentesaúco para confundir al consumidor frente a la IGP con el mensaje trampa "son los mismos pero sin envasar". El cliente que compre así tiene la garantía de origen que su credulidad quiera asumir. Incluso aunque fueran de la variedad autóctona no el Garbanzo de Fuentesaúco protegido. El primer artículo de la Orden por la que se protege el Garbanzo de Fuentesaúco prohíbe toda la indicación directa o indirecta de la denominación. El producto sin envasar ni contraetiqueta del Consejo Regulador no es reconocido. Para tener idea de la magnitud del engaño, en la zona se vienen sembrando de 600 a 800 ha de garbanzo cada año. Sólo se inscriben y aprueban por el Consejo Regulador unas 400 ha. La comercialización envasada y controlada es de sólo unos 115.000 kg cuando debían ser 240.000 kg.

Esta práctica conocida en la zona como el Kileo se puede reconocer como estrategia empresarial en cuanto a la venta directa sin eslabones en la cadena comercial. Puede suponer el doble del producto envasado y controlado. Pero la forma de realizarlo en la mayoría de los casos es un fraude comercial sin garantías sanitarias. Hay que reconocer que algunos agricultores son cautos y nunca afirman que su garbanzo sea IGP o lo desmienten si se les pregunta. 

Para el que no le preocupe tanto la identidad falsa, debería preocuparse por su seguridad alimentaria. Puede ser cierto que no se trata de productos perecederos y que el lavado y la cocción impiden ingesta de producto en mal estado. Pero la gran diferencia entre una empresa envasadora y un kilero es la garantía que aporta someterse a control de las autoridades con la inscripción en el Registro Sanitario. Este sistema común para toda la agroindustria requiere suelos lisos, lavables y desinfectables, formación de operadores y un programa de limpieza y desinfección La triste realidad es que la mayoría de los agricultures guardan su cosecha en almacenes o garajes en montones o parvas en el suelo junto a tractores y maquinaria y semillas tratadas y productos fitosanitarios con un gran riesgo de contaminación por gasóleo, grasas, y agroquímicos. Pero por si no fuera suficiente estos agricultores además dispensan el producto en bolsas  de la compra recicladas que pueden llevar cualquier contaminación química o por patógenos.
También hay que decir que por lo general los cerramientos no impiden la entrada de roedores ni pájaros y que es frecuente ver en los mismos garajes gatos y perros del hogar con lo que el producto puede contaminarse por listeriosis que es un enfermedad muy grave (en especial para embarazadas y niños) y puede provocar la muerte.

Otra molestia muy grande es el grano infestado por gorgojos y polillas que entra en nuestras alacenas y que colonizan, pastas, arroces, galletas, chocolates, etc... Los industriales, como no pueden arriesgar sus cosechas ni sus clientes, realizan un tratamiento secuestrador de oxígeno que mata adultos y huevos sin contacto directo con el grano. En producción ecológica - que no permite uso de químicos - se recurre a técnicas mucho más caras de congelación.


Con todos estos peligros es difícil comprender que los agricultores no vendan un producto envasado con todas las garantías y el orgullo de ser un productor comprometido con su tierra. En lugar del cartel "hay garbanzos" y la venta chapucera deberían colgar grande y claro el cartel: "venta de Garbanzo de Fuentesaúco IGP envasado y con registro sanitario" Esto debería avergonzar al resto y prevenir al consumidor sobre la fiabilidad en la compra. Los productores pueden diversificar su actividad productora de dos maneras:
  • socios de cooperativas: compra preferente de envasados
  • otros: envasado a maquila con marca autorizada
Muchos consumidores están muy acostumbrados a comprar en las fruterías y panaderías garbanzos al peso que se exponen en grandes sacos apilados en el suelo que también son susceptibles de contaminación. A veces incluso se reciclan sacos de abonos minerales prohibidos para el envasado de productos alimenticios. En otros casos aunque los sacos sean aptos se trata de producto importado producido en países sin nuestras garantías sanitarias.

El producto envasado es solidario fiscalmente. Si en este país todos pagaramos los impuestos oportunos sobraría dinero. El que vende un granel sin factura, además de un defraudador y evasor fiscal hace competencia desleal con los cotizantes de verdad que sostienen una empresa certificada.

El producto envasado presenta oportunidades comerciales. Aunque tenga mayor coste que el granel en la venta directa significa poder hacer venta online y suministro comercial directo fuera de la localidad de residencia. Lo cual es muy interesante considerando los tiempos ociosos que a menudo ocurren. Con el kileo actual ocurre que por coger una peseta, no se apaña un duro. El aprovechamiento poco leal de un margen comercial lleva a despreciar la presencia en los mercados de mayor nivel adquisitivo. En mi entrada sobre los precios pongo de manifiesto que el producto de mayor calidad no es más caro que otros y por lo tanto hay grandes oportunidades por una clara diferenciación del producto español y con IGP frente a los garbanzos de importación que circulan predominantemente por los comercios.

Sólo el producto envasado tiene garantías sanitarias (indicación del número de registro) y sólo la contaetiqueta garantiza la calidad reconocida al Garbanzo de Fuentesáuco. Como la inspección de parcelas, criba y selección de grano y  control a la industria tienen un coste inevitable el Garbanzo de Fuentesaúco IGP no puede competir en precio con las ventas de estraperlo y que no cotizan impuestos.

Por desgracia cuesta combatir el último punto, el de la dificultad de provisión. Especialmente cuando hay una mala campaña como la de 2013 con mínimos históricos de producción. Aparte de las grandes superficies muy pocos tenderos apuestan por este producto de calidad. Y claro, las primeras aprietan mucho a las envasadoras a la hora de negociar por lo que no siempre se logran acuerdos comerciales tanto en precio como en cantidades. Pero el consumidor de IGP repite en su compra porque para un consumo medio de legumbres de unos 9 kg por habitante y año el ahorro que se puede hacer es tan pequeño ¿3 ó 5 €? que sale más caro pagar un garbanzo menos sabroso, que se pele y por supuesto sucio e infestado de bichos. Además el que compra legumbre IGP tiene todas las garantías de que compra un producto nacional con todo lo que implica socialmente en el actual contexto de crisis y paro.

Estos casos ocurren igualmente con legumbres de otras figuras de calidad como IGP Lenteja de la Armuña, IGP Alubias del Barco de Ávila, IGP Alubias de la Bañeza León, IGP Lenteja Pardina Tierra de Campos, MG Garbanzo Pedrosilano. Ver enlaces en página del ITACYL

Todos aquellos productores de que práctican el kileo o venta a granel pueden sentirse ofendidos por la crítica que realizo, insultarme u odiarme. Pero lo que hacen, lejos de una estrategia comercial es un abuso comercial:
  • gorronean fama y sacrificio económico de los que sostienen el sistema de certificación de la denominación protegida. 
  • Rayan el fraude. 
  • Producto sin garantías sanitarias
  • Grano sucio o contaminado a precio del certificado y envasado
  • Sin identidad varietal
  • Sin peso contrastable
  • no asume responsabilidad civil al no etiquetar la razón social
  • fraude fiscal y social y competencia desleal
Esto tiene varios peligros:
  • fuga de clientes a producto envasado de importación
  • desaparición de la IGP por competencia desleal
  • pérdida de ayudas especiales en el caso anterior
  • multas, sanciones y reclamaciones judiciales
Y desaprovecha oportunidades:
  • Precio más alto sin regateo que sostenga las siembras IGP
  • Venta directa fuera de la localidad o por internet
  • Abaratar los costes de certificación y de obtención de simiente
  • apoyar investigación y avances tecnológicos para el cultivo

jueves, 20 de febrero de 2014

El blog del garbanzo

Con el Blog del Garbanzo lejos de parecer un tema de Blues pretendo ofrecer un sitio de información técnico económica sobre este garbanzo ante la escasez o dispersión que tenemos en España

Los más prestigiosos cocineros no dejan de alabar las virtudes del garbanzo saucano. En todas las catas los Garbanzos de Fuentesauco IGP obtienen mayor puntuación que los otros. Las distribuidoras los quieren en sus estanterías y un montón de tiendas virtuales los incluyen en sus catálogos.

Sin embargo, en sus años de consolidación la figura de Calidad IGP del garbanzo de fuentesaúco no acaba de convencer a los agricultores para que siembren más de la zona amparada de la comarca de la Guareña de Zamora cuando los envasadores no alcanzan a satisfacer la demanda creciente por el producto.

Porque el garbanzo es un cultivo delicado, requiere especialización y cuidados, las cosechas son muy variables al igual que aspectos comerciales como el diámetro de los granos por lo que hay muy poca seguridad económica en el momento de elegir un cultivo cuya semilla cuadruplica el valor de otros cultivos más regulares, aunque menos rentables.


Dentro de acciones de promoción el Consejo Regulador plantea hacer jornadas divulgativas y de debate.

Para apoyarles desarrollo este blog con el ánimo de dar continuidad y ampliar contenidos aprovechando las TICs existentes.

También trataré temas de interés del consumidor para que considere su interés económico y su papel social, desconfíe de las ventas a granel sin higiene garantizada, de comercialización fraudulenta y de la falta de comercio justo en el garbanzo importado.

¿Por qué una legumbre?



Razones agro-económicas y ambientales para sembrar legumbres. ¡ponga leguminosas en su campo! 

Los medios técnicos de mecanización y agroquímicos cambiaron el cultivo de secano en una actividad cerealista salpicada aquí y allá con algún girasol o incluso colza. La mecanización supuso la desaparición del ganado de trabajo y con ello la desaparición en cada hogar de los forrajes necesarios para su sustento (henos con avena, vezas y alfalfas) que prácticamente hoy en día sólo mantienen los ovejeros y vaqueros.

Se abandonó en la alternativa de cultivo unos elementos importantísimos por su papel fijador de nitrógeno, porque el químico era barato y se impuso como mejor.

En el secano es necesario el barbecho. Los hay de distintas intensidades. El más rabioso es el de año y vez que tanto abunda en Zamora porque la orografía circundante (Sistema Cantábrico, Montes Galaicos, Sierra de la Cabrera, Sierra de Tras os Montes, Sierra de Francia) nos frena las borrascas atlánticas por norte, oeste y sur haciendo que por efecto Föen las nubes descargen en estas barreras y sobrevuelen la provincia las masas inferiores de aire póco húmedo de la borrasca conviertiendo Zamora en la tercera zona más seca de la provincia tras el desierto de Almería y el de los Monegros. Aquí como desierto nos mentan sólo en lo social, pero no hay que olvidar donde estamos. Y que sólo hay dos estaciones: 9 meses de invierno y 3 de infierno. Son muchas contradicciones con un mar cercano y en entorno templado tener un clima árido de extremos continentales. Tenemos todo: suelos pobres en materia orgánica, sequías, heladas, lluviadas inoportunas y asurados. Y a pesar de ello la tierra nos bendice con cosechas cada año.

El principal de factor de producción limitante, es el agua. Esta premisa debe ser fundamental en la rotación de cultivos y en las técnicas agrícolas, fundamentalmente en el laborero. 
La revolución verde enseñó que un laboreo profundo de vertedera a 30 cm dejaba el suelo esponjoso y mullido, que permite la absorbción de agua y rompe la capilaridad además de eliminar rastrojos, adventicias y preparar la cama de siembra con uno o dos gradeos. Esta técnica cuesta unos de 25 a 50 l de gasóleo por ha según el tempero de labores. La crisis energética ya no permite emplear una técnica que gasta el doble o diez veces más que otras. Alzado y gradeo serán sólo en combustible unos 50 €/ha (1,040 €/l en 2013) para cultivar un cereal de 2.000 kg/ha que dará 400 €/ha de ingresos. Porque necesitamos para el alzado y cama unos 70 € simientes 50 €, abonos 120 €, herbicidas 20 €, cosechadora 60 € además de la amortización y mantenimiento de tractor, aperos y hangares y naves, seguros, impuestos y ¿sueldo propio?. A lo tonto hemos hablado de unos 320 €/ha como mínimo para hacer ese cereal por el libro. Por no hablar del coste de tener un año improductivo el terreno antes de la siembra.

Muy pocos consideran la devastación que producen los arrastres por lluvia y viento de la materia disgregada. Cada finca pierde de 15 a 30 t/ha.año de suelo que supone a excavar un cm al año y eliminar con el sustrato los nutrientes necesarios para el cultivo que se encuentran en las capas superiores (por no hablar de la contaminación de cauces a los que van).
Como alternativa y tras mayores investigaciones agronómicas se fueron desarrollando nuevas técnicas de mayor adaptación ambiental y económica. El laboreo vertical con escarificadores consume unos de 18 a 26 l/ha, permite un trabajo con un tempero menos húmedo y por tanto aprovechar el estío para luego sembrar pronto en octubre. Reduce una barbaridad la erosión. Esto es el mínimo laboreo que necesita un mayor aprovechamiento de armas químicas: ¡herbicida, mon amour! Presiembra y preemergencia. Y una gran exposición a las enfermedades e intoxicaciones que provocan. La lista de sustancias que prohíbe la UE crece mes a mes y van desapareciendo las opciones (cáncer, intoxicaciones, esterilidades, alergias). Avanzando un poco se desarrolló la reciente técnica de la siembra directa que ya sólo consume unos 3 a 6 l/ha pero que exige afinar mucho con los herbicidas, ahora son los totales y los de preemergencia y los de cultivo. Ahorramos en lo energético pero aumentamos los fármacos tóxicos y caros. La labor mecánica serán unos 25 €, simientes 50 €, fertilizantes 120 €, herbicidas 50 € cosechadora 60 € y lo demás... andaremos por los 290 €/ha los cual es bastante escaso y el más artista conseguirá un margen bruto de unos 100 €/ha. Hay que notar que según ahorramos en combustible los agroquímicos se convierten en más de la tercera parte de los costes.

Claro, para vivir así es necesaria una economía de escala: para producir 20.000 € (pa ir tirando ná más) ¿necesitamos 200 ha?... a no... ¿400 ha si soy de año y vez? Como si estuviera barato el terreno...  especialmente ahora con ruina en inversiones financieras y construcción. Como el cóctel químico no abarca es necesario volver al conocimiento ecológico del agrosistema y no queda más alternativa que romper los ciclos de las aventicias que infestan los cereales de invierno con cultivos de verano y siembras de primavera o incluso del primer otoño: girasol, cebada corta y heno de cereal, colza. Si además aprendemos a cuidar los movimientos de nutrientes en el suelo y su disponibilidad vemos la importancia vital que tiene la riqueza en materia orgánica y la vida del suelo con cubiertas que eviten la ETP evapo-transpiración y abosorban al máximo las precipitaciones sin escorrentías ni erosión. Esto es los que se empieza a conocer como permacultura. Aparece un nuevo concepto que es el índice de cobertura o  proporción de tiempo que el suelo está cubierto de cultivo o rastrojos en una media anual (de la rotación de 3, 4,5... años). Esta cobertura es fundamental para el balance hídrico del suelo que los  agricultores de regadío (alguna minoría puntera) estudian pero que en secano puede tener una sensibilidad proporcional mucho mayor. Si en regadío se trata de aprovechar al máximo el factor de producción agua de riego + precipitación, en secano es fundamental no cometer errores.

Diversos estudios edafoclimáticos (suelo y clima) arrojan datos como que con una precipitación de 300 mm puede haber escorrentías y percolaciones profundas que combinadas arrojan una pérdida del 50% de las precipitaciones recibidas. Los cultivos evaporan agua en su desarrollo, pero los suelos desnudos también. Incluso en barbecho con alzado hay ETr (evapotranspiración real) que puede alcanzar el 50% de las reservas de agua útil del suelo. Es decir que hay cultivos que se desarrollan con escasos 150 mm campaña + 70 mm barbecho = 200 mm. El rastrojo evapora menos pero almacena más agua. Con las técnicas de mínimo y cero laboreo hay mayor absorbción y retención en el suelo con lo que se consigue mejorar producciones. Podríamos estimar como ejemplo que igual conseguimos disponer de unos 250 mm de agua útil en lugar de los 200 anteriores. La única manera de comprobarlo es de manera práctica con pluviómetros en la parcela (las nubes son caprichosas varían de un termino municipal al siguiente) y sobre todo con tensiómetros para medir la evolución del agua útil y trazar las curvas P-ETr de las parcelas que nos permitan cuantificar la cuestión. El estudio pluviómetro y de tensión de agua en el suelo es muy interesante para afinar dosis de siembra y de abonado con ahorros importantes según venga la campaña.


Bueno en esa ruinosa cuenta de explotación que exige esquilmar grandes superficies para el sustento de una familia aparece un nuevo problema. El coste de los abonos se dispara porque su obtención consume importantes recursos energéticos y está relacionado con la cotización petrolífera. Sólo los fertilizantes suponen todavía 15% de los costes en sistema más ahorrativo. En este periodo se ha ido afinando buscando perder menos nitrógeno: ¡el agua puede arrastrar el 70 o 90 % de las presiembras y coberteras! Hay nuevas presentaciones que liberan el nutriente en diferido y se pierde menos (pero aún se escapa demasiado y son más caros). También se cuida que el fósforo no se retrograde y que la materia orgánica lo preserve disponible en el suelo. Se deja de salar con cloruro potásico cuando se descubre que no nos falta K en general. Se descubre que en año de sequía el que echa cobertera cosecha ese día porque se le quema el cultivo y en años de carestía se optó por cerrar el grifo y no echar. Pero claro los cultivos extraen y extraen y si no se hace algo esquilman y arruinarán el terreno. Ganan peso, aunque tímidamente las aplicaciones foliares que son mucho más eficientes y requieren menores dosis, calculadas a partir de análisis foliares y con aportes de microelementos que favorecen el vigor de las plantas.

Incluso ahora se venden inoculadores de semilla con bacterias del suelo que promueven la descomposición de materia orgánica y generan ácidos orgánicos que potencia la asimilación de los nutrientes como (dicen que Jumpstart equivale a un abonado efectivo de 11 UP). Desconozco si se comercializa aquí y su efectividad en nuestros suelos.
Al final se redescubre la necesidad imperiosa de incorporar leguminosas. ¿Las de los abuelos? Dejaron muchas por problemas de rendimientos, uniformidad y en especial su delicadeza pues son poco competitivas y más variables en cosechas que los cereales que mal que bien siempre dan algo. Las administraciones europeas alarmadas por la cotización de la soja están buscando promover la proteína vegetal autóctona. Todavía falta que los agricultores nos escuchen a los técnicos y obedezcan el mandato de mimar las leguminosas al máximo en su explotación. Vezas, alfalfas (¡5 años sin labrar!), guisantes y... Los ganaderos lo saben bien pero cada vez son menos, porque mientras el campo va tirando, no se pueden aguantar bocas cuando se pierde dinero y dos años bastan para un cierre de las mejores instalaciones. Las 40 UN unidades de nitrógeno que se vienen considerando como poder fijado de la atmósfera sólo parecería un ahorro de unos 16 €/ha en producto considerando el fertilizante a granel. Pero la realidad es mucho mayor por varias razones:

  • hay que sumar los costes de aplicación
  • es nitrógeno de liberación lenta no hidrolábil:
    • no se pierde
    • no produce consumo de lujo
    • no fomenta explosición de malas hierbas oportunistas que pueden robar una buena fracción.
Yo estimo que estos 40 UN rizobiales equivalen cómo mínimo a unas 150 UN de abono mineral que aplicadas tendrían un coste de unos 80 €. Que valen mucho más que muchos trabajos que se toman los agricultores cuando estamos hablando de márgenes brutos de explotación de 120 a -50 €/ha. Estamos hablando de la posibilidad de frenar pérdidas o incluso duplicar el margen.

Llevo unos seis párrafos para llegar a las legumbres. Son una fracción minoritaria de las leguminosas sembradas, forman parte de la mejor gastronomía dentro del grupo de los energéticos con los cereales. El consumo medio ronda los 20 g/hab en España, unos 13 kg/hab.año que es muy bajo para una pretendida dieta mediterránea. Si además citamos que la mayoría se importan porque a los distribuidores les da mucho más margen que las nacionales, prácticamente son cultivos desaparecidos y sin importancia macroeconómica. El heno de veza o alfalfa es más productivo pero lo delicado es firmar contratos en firme, por lo cual los agricultores que no son ganaderos ven poco interés en su siembra salvo en el caso de algunos cooperativistas (Cobadu, Nutecal) que la llevan a deshidratación. Sobre estos  cultivos recomiendo mi blog sobre ganadería

Bueno y en lugar de usar tanta química, si manejamos rotaciones, momento de labores, humedad, cobertura del suelo. Más que de echarle bífidus al suelo, lo que tenemos que cuidar es tener un suelo vivo y gastar poco gasóleo/kg producto (equivalente combustible-abono-agroquímico), es decir los postulados de la agricultura biológica, orgánica o ecológica. El aprovisionamiento de nutrientes se hace bajo tierra y las raíces no lo toman directamente sino que aprovechan una complicada biota que los moviliza (necrófagos como gusanos, insectos, ácaros y bacterias). Antes hablé del quemado del cultivo por la cobertera en tiempo de sequía: Es que los abonos son muy ácidos, y lo primero que hacen es matar todo lo que tocan. Luego cuando se mojan y el escurrido se va diluyendo los seres del suelo van tomando los nutrientes que no fluyan hasta el río. La combinación de fertilizantes y vertederas provoca que no haya lombrices en el campo= esos son suelos muertos y están en clara degradación. No discuto que los fertilizanes aporten nutrientes que los cultivos aprovechan, lo que cuestiono es la rentabilidad en su uso.

En Zamora estamos hablando fundamentalmente de garbanzo, lentejas y alubias. Estas últimas son fundamentalmente cultivos de regadío por su desarrollo estival salvo casos aislados como los deliciosos fabones de Sanabria. En Tierra de Campos hay lenteja pardina y algo de garbanzo. Lo que más destaca es el garbanzo en la Guareña, donde extrañamente la lenteja que se da muy bien no se cultiva quizá por competencia de la Armuña salmantina o por una cierta apatía hacia las legumbres general. Por ello me voy a centrar en el garbanzo siendo muchas cosas válidas para los otros cultivos. Y en especial al Garbanzo de Fuentesaúco IGP

Si buscamos:
  • reducir consumo laboreo
  • aumentar rotación contra malas hierbas
  • mejorar índice cobertura del suelo para aprovechar precipitaciones
  • fijación nitrogenada de leguminosas de hasta 140 UN/ha
  • generación de materia orgánica por sistema radicular

El garbanzo aporta varias soluciones:
  • rastrojo listo para siembra de otoño
  • ciclo primavera-verano
  • cultivar barbechos
  • rizobio nitrificante
  • valor cosecha

Sus desventajas son:
  • cultivo delicado
  • cultivo poco competitivo frente a malas hierbas
  • variabilidad cosechas 400-800 kg/ha (1.800 en 2012)
  • sensibilidad a encharcamiento (podredumbres de raíz)
  • rabia en siembra otoñal o mayo empapado
  • sensible a pulgones y taladros del maíz (regadío)
  • mercado reducido y opaco

Con todo ello tiene ventajas agroeconómicas.
gastos
labor* 60, 80, 200 € (s.d., chisel-grada, vertedera), siembra 250 €, cosecha 60 € = 370 a 510 €/ha.
ingresos
Media 600 kg, a 0,8 €/kg sin IGP, en torno a 1 €/kg  con IGP = 480 a 600 €/ha según IGP o no. variabilidad de 320 (mal año sin IGP) a 800 (buen año con IGP). (Los precios son muy variables según diámetros, limpieza o manchado de los granos y se merecen una entrada específica)

En cuanto a márgenes brutos es un cultivo que en el peor de los casos iguala los costes de cultivo. En un cereal un mal año es además año de pérdidas porque la cosecha no cubre ingresos y deja deudas. Además hay que añadir:
  • ahorro labor siguiente cultivo 20 a 200 €/ha según sistema
  • beneficio nitrogenación rizobios 80 a 110 €/ha
Con lo cual se puede hablar de un margen bruto de cultivo que va desde nulo en el peor de los casos a unos 700-800 €/ha en años medianos. Esto comparado con el cereal que viene ocupando la principal actividad agrícola no tiene punto de comparación considerando que hay que ser muy profesional para sacarle una media de 100 €/ha.

Hasta ahora hablé de margenes brutos. Pero todo el mundo sabe que sin ayudas de la PAC Política Agraria Común no había agricultura en Europa, y menos en España. Antes comenté que una explotación cerealista de secano para mantener modestamente una familia debe disponer de unas 300 ha. Los pagos compensatorios por pérdida de rentas (por tener fronteras abiertas conforme a los acuerdos del GATT y competir con liberales a utranza sin impuestos en hidrocarburos y poca fiscalidad) de una media de 140 €/ha permiten reducir esa dimensión a 80 ha que está más cerca de lo que bastaba en los años 60 (unas 20-30 ha). Los detractores de nuestra PAC pagan el gasóleo a 0,20-0,30  en el caso de menos desarrollados, 0,65 €/l al cambio en EEUU - y tienen también ayudas Farm Bill.

Nuestro ministerio lanzó el plan de leguminosas de calidad que puede suponer cerca de 100 €/ha adicionales. Con lo cual yo no me plantearía ¿porqué legumbres? sino ¿hasta cuántas legumbres?.
Repasando los márgenes brutos y las ayudas PAC junto con la especial de leguminosas estamos hablando de un cultivo que entre cosecha y ayudas puede generar unos márgenes netos mínimos de unos 300 € en el caso más desastroso y de 1.000  €/ha de media.

La volatibilidad del cereal por especulaciones internacionales y hambrunas, la incertidumbre sobre la obligación de usar semilla certificada de la variedad autóctona, excedentes en 2012 o cosecha pésima en 2013 pueden ser  algunas de las razones. En las siguientes entradas iré completando aspectos del cultivo y su comercialización.

La última reforma de la PAC supone la segmentarización de la intensidad de ayuda con un nuevo componente agroambiental, verdeo o greening. Estas exigencias medioambientales son primero tímidas, pero se irán reforzando inexorablemente porque la tónica en la UE desarrollada es la tendencia a la agricultura ecológica. Bueno si un un agricultor que se dice "profesional" no anda convencido de que:
  • las malas hierbas espontáneas se adaptan rápido a las labores que hagamos regularmente y hay que cambiar ciclos (alargar rotación)
  • La repetición de plaguicidas selecciona poblaciones resistentes más dañinas
  • el monocultivo de cereal desequilibra los recursos orgánicos para la vida del suelo y provoca proliferación de plagas (cnefasia, tronchaespigas, royas...)
  • hay que proteger el suelo frágil con cultivos y sus rastrojos
  • hay que ahorrar en insumos externos a la explotación (combustible y químicos)
  • la fijación de nitrógeno es un tesoro que hay que maximizar
Pues que se vaya al bar y no se distraiga con estas páginas. En otro caso: ¡ponga leguminosas en su vida! (y su campo). Entre ellas las legumbres y, si son varias especies, mejor.

enlaces
interés cultivo Argentina
boom cultivo Queensland, Australia
nitrógeno en residuos Queensland, Australia
manejar los riesgos: garbanzo y guisante con precipitaciones de 200 mm Alberta, Canadá

videos

Palouse 'Chickpea' Region: Interview with Phil Hinrichs Miren qué garbanzos tiene este caballero, las instalaciones que mueve y fíjense en la marca "Maragato" que aparece entre sus envases. ¿Seguro que le falta interés al cultivo?